Actividades y Capacitaciones

¿Qué es el día Naranja y por qué se conmemora?

El 25 de cada mes se conmemora el Día Naranja, un día para actuar, generar conciencia y prevenir la violencia contra mujeres y niñas. ¿Pero por qué se decretó y por qué es importante?

En todo el mundo, cada 25 de noviembre se conmemora el Dia Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, decreto oficialmente por la ONU en 1998; sin embargo, en Latinoamérica esta fecha se conmemora desde varios años atrás, en 1981, en honor a tres hermanas dominicanas asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por orden del dictador Rafael Leónidas Trujillo, del que eran opositoras.

Actualmente, este movimiento para visibilizar la violencia que sufren las mujeres alrededor del planeta se conmemora no solo cada 25 de noviembre, sino cada 25 de mes, con el conocido Dia Naranja. Este día forma parte de una gran campaña nombrada Campaña Naranja ÚNETE, puesta en marcha en 2008 por la Organización de las Naciones Unidas y que tiene el objeto de generar conciencia para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres y niñas. A través de esta Campaña permanente, se busca movilizar a la opinión publica y a los gobiernos para emprender acciones concretas con el fin de promover y fomentar la cultura de la no violencia.

¿Qué es el día Naranja y por qué se conmemora?

Imagen
  • Se calcula que, en todo el mundo, 736 millones de mujeres -casi una de cada tres- han sido víctimas de violencia física o sexual por parte de su pareja; de violencia sexual fuera de la pareja o de ambas al menos una vez en su vida (el 30 por ciento de las mujeres de 15 años o más).
  • En 2023, unas 51.100 mujeres y niñas murieron a manos de sus parejas u otros familiares en todo el mundo.
  • La mayoría de los actos de violencia contra las mujeres son perpetrados por sus esposos o parejas actuales o anteriores.
  • Las mujeres que padecen múltiples formas de discriminación enfrentan mayor riesgo de violencia y son mas vulnerables a sus consecuencias.
  • Las adolescentes corren mayor riesgo de sufrir violencia de pareja que las mujeres adultas. Al llegar a los 19 años, casi 1 de cada 4 adolescentes que han estado en una relación ya han sufrido abuso físico, sexual o psicológico por parte de su pareja.

Opciones de accesibilidad

ISSSTEP - Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado de Puebla